domingo, 31 de mayo de 2009

(1ER. LECTURA ADICIONAL) FULFILLING THE PROMISE OF EDUCATIONAL ACCOUNTABILITY (Satisfaciendo la necesidad de igualdad educativa)


El 23 de Mayo del año 2001, el entonces presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, propuso una reforma al sistema educativo de su nación a través de la ley No Child Left Behind (NCLB), sin embargo, involuntariamente el estado de Texas resultó afectado por esta ley. A partir de ello, se pretende lograr una reestructuración de dicha ley, ya que otros estados también han resultado afectados.

Cuando fué aprobada la NCLB, tanto el presidente como la secretaría de educación buscaban lograr una reforma adecuada al sistema educativo americano, no obstante, a pesar de los cambios realizados, no todos fueron bien recibidos. De hecho las legislaturas de los 47 estados realizaron acciones para atenuar sus efectos.

Por esta razón diversos especialistas, han invitado a los miembros del congreso a realizar los cambios necesarios a la reforma educativa. Un grupo comisionado, entregó un reporte donde estaban documentados los resultados del estudio de los efectos de la NCLB a 10 meses de ser aplicada. El informe incluía recomendaciones hechas por los directores de varias escuelas.

Para los maestros de Texas, la reforma educativa estaba funcionando, pero no de la manera esperada.

A principios de los años 90’s, el Estado de Texas precisaba la necesidad de una reforma educativa, aún a sabiendas de que esto implicaría un gran esfuerzo.

Mientras que la mayoría de las reformas educativas buscan el bienestar del alumnado en conjunto, en el Estado de Texas se buscaba lo mismo pero de forma más personalizada, es decir, los docentes tenían la obligación de proporcionar a cada alumno una educación de calidad, sin importar a que escuela asistieran ni su condición social. La forma de evaluar a los alumnos era mediante la práctica de los aprendizajes adquiridos.

En aquel tiempo, Texas se había convertido en el estado pionero para una reforma educativa nacional, basándose principalmente en el plan de estudios, análisis de los resultados, información publica de los resultados y la reflexión sobre el aprendizaje de los estudiantes.

El primer plan de estudios aplicado en Texas ocurrió durante el ciclo escolar 84-85, no obstante, cabe mencionar que antes de ese tiempo, los docentes se vieron en la necesidad de enseñar sin una guía a la cual seguir. La planeación sirvió para regular los conocimientos que cada alumno habría de adquirir, tales como matemáticas, lengua, ciencias, estudios sociales, artes, educación física e idiomas.

Al paso del tiempo, la tecnología tuvo que ser incorporada al plan de estudios, ya que los alumnos necesitaban estar preparados para enfrentar un mundo lleno de complejidades.

Juntamente con los planes de estudios, la reforma educativa en Texas, incluyó un sistema de vigilancia para medir el progreso de la enseñanza en los alumnos, buscando así la excelencia. Este sistema incluía los informes de las comunidades escolares, además estaba al alcance del público en general vía Web.

Por primera vez, cada profesor, director y superintendente de Texas, tenía acceso a un sistema de datos sobre la evolución constante de cada alumno. Mediante las bases de datos, se podía accesar a los informes de los alumnos, docentes, campus, distrito, en fin, hasta del mismo Estado.

El objetivo de mostrar la información sobre la práctica educativa, era identificar a los estudiantes más necesitados tanto cognitiva como económicamente, para ayudarlos de manera adecuada, sin embargo, también se dejaba de manifiesto las injusticas dentro del sistema educativo, ya que alumnos de color y quienes vivan en pobreza no obtenían las mismas puntuaciones que los alumnos blancos de clase media, puesto que los docentes no se esmeraban de la misma manera al momento de enseñar.

A partir de ese momento, la prioridad de la reforma fué luchar para alcanzar la equidad. Para lograr que la reforma tuviera el éxito deseado, se opto por la creación de sistemas de apoyo, por ejemplo, la legislatura dio instrucciones específicas de que a partir del 4to. Grado, las aulas no deberían tener más de veintidós estudiantes, lo que haría más satisfactoria la experiencia de aprendizaje.

Además, el modelo de la reforma, buscaba mejorar la calidad de enseñanza de los docentes, por ello, se abogó para que los docentes dedicaran de dos a tres semanas al año para asistir a programas que potencializaran su desarrollo profesional, y claro está, con goce de sueldo por hora.
Como era de esperarse el modelo de Texas inmediatamente obtuvo resultados positivos; las escuelas más atrasadas académicamente, comenzaron a obtener buenos resultados. Sin embargo, la controversia no se hizo esperar.

Un nuevo documento que constaba de 2000 páginas, cuestionaba las formas de enseñar afirmando que era improbable evaluar los aprendizajes de los alumnos a través de las prácticas. EL nuevo documento estaba dividido en dos partes, en el “plan de estudios fundamentales y en el “plan de estudios para el enriquecimiento”.

Los exámenes que anteriormente eran aplicados, también fueron modificados, de ser preguntas abiertas pasaron a preguntas de opción múltiple.

Ahora el que los alumnos pasaran de un grado a otro dependía solamente de un examen final, en el cual se evidenciaban los aprendizajes adquiridos además de probar que el alumno contaba con los conocimientos adecuados para pasar al grado siguiente.

No obstante, muchos docentes por miedo de ser evidenciados por los resultados de sus alumnos, optaron por otorgar exámenes de práctica a los alumnos, lo que provocó grandes sanciones económicas, pues diversos personajes comenzaron a señalar que los alumnos llegaban condicionados ante las preguntas y respuestas que deberían de dar, en lugar de manifestar verdaderamente su conocimiento.

Muchas eran las escuelas, que a sabiendas de que el público en general podía tener acceso a la información de los centros escolares, hubo escuelas que por cuidar su prestigio, elegían a los alumnos mas avanzados para mandarlos a programas educativos especiales, no obstante, lo más preocupante fué que esas escuelas dejaban fuera al 50% de los alumnos afroamericanos.

Además, al aplicar la nueva ley (NCLB), se comenzó observar que los docentes de las escuelas que obtenían los mejores lugares de aprovechamiento, se consideraban competentes mientras que quienes laboraban en escuelas de bajo rendimiento, se consideraban ineficaces y fracasados, ya que se culpaban de los resultados obtenidos. Pensamiento compartido también por los alumnos.

Cada día llegan alumnos a las aulas con intereses y capacidades diferentes. Algunos aprenden fácilmente, mientras que otros necesitan otras técnicas alternativas para hacerlo, haciendo imposible limitar a los alumnos a un solo estándar de aprendizaje.
Es por ello, que se necesita una reestructuración en la reforma educativa actual, ya que se necesitan otras formas evaluativas para comprobar que el alumno está preparado para enfrentarse a las exigencias de la sociedad.

En los últimos años el Estado de Texas, ha experimentado resultados positivos así como negativos sobre la reforma educativa, así mismo, se pretende regresar a los principios esenciales de la reforma educativa, que todos los alumnos logren el mismo nivel de calidad en el aprendizaje al mismo tiempo, sin importar sus limitaciones.

Mientras que los docentes no claudiquen en su responsabilidad, las escuelas funcionaran mejor, formando y capacitando a los alumnos como lideres para el futuro, con lo cual, la promesa de responsabilidad educativa será satisfecha.


Referencias documentales


NELSON W, SARAH et al. “Fulfilling the Promise of Educational Accountability”. (Satisfaciendo la promesa de responsabilidad educativa). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14003614&iCveNum=7704 (28 Mayo 2009)

jueves, 21 de mayo de 2009

(RESEÑA 4) RESEÑA DE “EVALUACION DE LA LABOR DOCENTE EN EL AULA UNIVERSITARIA” DE MARIO RUEDA


Ofelia Desatnik Miechimsky, elaboró una reseña sobre el libro Evaluación de la labor docente en el aula, escrito por Mario Rueda, donde presenta de manera clara y concisa, los aspectos analizados por el autor, así como una reflexión crítica sobre los conceptos ahí descritos.

Según Desatnik (2008), la intención del autor al escribir el libro, era la de observar y compartir, su muy particular punto de vista acerca de la evaluación del docente, así como la de iniciar una discusión amplia y profunda del significado de enseñar y aprender en cada uno de sus contextos.

Esta percepción, promueve el debate sobre los juicios de valor que clasifican a los buenos docentes de los que no lo son, cuestión que conlleva una serie de cuestionamientos sobre los resultados de la evaluación, ¿quién la propone, y quién o a quiénes se les informa?, ¿qué decisiones se toman a partir de dichas valoraciones?, ¿cuál va a ser la reacción social sobre el papel escolar del docente?, lo que provocaría gran impacto en los docentes sobre la concepción de sí mismos y de su labor.

El hablar sobre la práctica docente, se hace desde una postura de análisis, ya que se expone la posibilidad de compartir y comunicar las experiencias del proceso de enseñanza, así como los resultados obtenidos que deberán analizarse siempre, de acuerdo con los contextos específicos en los que se desarrolla.

Mediante las preguntas, qué, cómo, cuándo y dónde, quién y para qué evaluar, reflejan una serie de consideraciones que dejan de manifiesto la complejidad del proceso, de las consecuencias que pueden tener las practicas evaluativas y valorativas, dentro de las instituciones y en las relaciones entre los actores que participan en ellas.

El autor establece la necesidad de tener en cuenta el lugar de las mayorías y las minorías, de reconocer la diversidad de los contextos, que deben ser tomados en cuenta para no tomar posturas excluyentes en el análisis y abordaje, en la tarea de evaluación del docente, no se le puede exigir al docente la utilización de instrumentos tecnológicos en escuelas cuya falta de recursos es obvia, los recursos del docente deben ser tomados en cuenta al momento de evaluar su práctica profesional.

No obstante, la participación mutua entre evaluadores y evaluados, en igualdad de condiciones, garantizan la reflexión permanente sobre los procesos.

A sí mismo, Desatnik (2008), señala que aunque en el título del libro, se habla de la evaluación de “la labor docente”, y no se menciona la evaluación “del docente”, lo que sería un modo de objetivar a la persona del profesor.

Esta, a su vez, es una forma muy utilizada en los ámbitos escolares, y al mismo tiempo cuestionada por las consecuencias que tiene la experiencia de sentir que continuamente, el maestro está siendo evaluado en su totalidad y no solamente en la forma en la que realiza su trabajo.

Es por ello que para lograr tener una actitud respetuosa hacia la evaluación, se debe priorizar el enfoque cualitativo de los alumnos, docentes y directivos, sobre su participación en las diversas prácticas escolares.

Es complicado, al mismo tiempo interesante, involucrarse en el estudio de la actividad que continuamente se está realizando y poder tomar la distancia necesaria para observarla y observarse dentro de ella, a si mismo, brindar una mirada distinta que permita avanzar en el conocimiento de lo que ocurre cuando los docentes realizan su labor.

Al estar el docente inmerso en contextos educativos, marcos institucionales, con sus propias características, su historia y su participación social, imprime una serie de demandas con las que él va a estar en contacto continuamente. Estas demandas cuando rebasan sus recursos para afrontarlos, se transforman en eventos estresantes.

Es por ello, la importancia de que los docentes participen en el ejercicio de evaluación sobre su propia práctica educativa, ya que al reflexionar y analizar sus metodologías de enseñanza, podrán aumentar la calidad de su labor como educadores. Todos necesitamos de la continua autoevaluación, pero realizada de manera objetiva, de tal forma, que reconozcamos nuestras deficiencias y la necesidad de capacitarnos continuamente para mejorar como profesionistas y como seres humanos.

Referencias documentales

Desatnik, O, Miechimsky. Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. “Reseña de “Evaluación de la labor docente en el aula universitaria” de Mario Rueda”. 2008. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14003614&iCveNum=7704 (19 Mayo 2009)

miércoles, 20 de mayo de 2009

(RESEÑA 3) EVALUACIÓN DE TITULACIONES, CENTROS Y PROFESORADO EN EL PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA: ¿DE QUÉ CALIDAD Y DE QUE EVALUACIÓN HABLAMOS


En una reflexión crítica sobre lo forma de evaluar, y la calidad que se oferta en las diversas universidades de España, Aquilina Fueyo Gutiérrez, presentó una publicación sobre las formas de concebir tanto la evaluación, como la calidad educativa.

La evaluación es el factor que garantiza la calidad de la enseñanza de cualquier institución educativa. Sin embargo, las autoridades educativas en Europa, han planteado el aseguramiento de la calidad, promoviendo de manera recurrente, la necesidad de consolidar una cultura sobre la calidad, en las universidades europeas y situando la evaluación en forma de certificaciones y acreditaciones, como el recurso por excelencia para conseguir dicha calidad.

No obstante, no explican las suposiciones de las que se parte, ni tampoco definen como se entiende el concepto de “calidad”, pero ¿qué es esta calidad y cómo se consigue?

Es importante que para responder estos cuestionamientos, se contemplen las aportaciones de los docentes, ya que son ellos, quienes tienen de primera mano los contenidos de enseñanza a impartir, y quienes capacitan a los alumnos para enfrentar las exigencias del mundo actual.

El proceso de los estudios universitarios, que se ha dado a conocer como el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), surgió como resultado de la Declaración de Bolonia en (1999), el cual, tiene entre sus objetivos principales, abordar lo referido a la evaluación de la calidad educativa, a través, de la promoción y colaboración europea, en materia de aseguramiento de la calidad con miras a la adopción de criterios y metodologías comparables.

En el año 2003, fué difundido el documento titulado: Marco del Ministerio de Educación sobre la integración del Sistema Universitario Español en el EEES, donde se planteaba la necesidad de promocionar la cooperación europea, en materia de calidad en la educación superior, a través de redes, proyectos conjuntos, organismos específicos de soporte, entre otros. Este documento, hacía referencia a la acreditación académica y a la calidad, señalando la necesidad de desarrollar la evaluación de la calidad de los estudios, trabajando en la definición de criterios y estándares compartidos, así como de una metodología en común entre las universidades.

La Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), es la institución encargada de la acreditación de títulos oficiales. El proceso de evaluación se centra en comprobar el cumplimiento de los criterios y estándares previamente establecidos, y en adecuar los resultados de la evaluación, así mismo, la ANECA, se asegura de que las competencias que adquieren los estudiantes, son las demandadas por la sociedad y el mercado laboral.

En el mes de Septiembre del 2003, se hizo hincapié en la necesidad e importancia de desarrollar instrumentos metodológicos comunes y los criterios que habían de aplicarse en el proceso de evaluación y acreditación de la educación superior. Se planteó que para el año 2005, los sistemas nacionales de evaluación deberían incluir:
  • Una definición de las responsabilidades de los cuerpos institucionales.
  • Una evaluación de programas e instituciones, incluyendo evaluación interna, externa, participación de los estudiantes y publicación de los resultados.
  • Un sistema de acreditación, certificación o procedimientos comparables.
  • La participación internacional, cooperación y trabajo en Red.

En la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2004), se realizó un seminario sobre los instrumentos metodológicos comunes, para la evaluación de la calidad y la acreditación en el marco europeo de la Declaración de Bolonia. En este seminario, se destacó el papel que las redes de agencias tienen y su labor en el conocimiento de buenas prácticas; la importancia de definir criterios y metodologías comunes a la diversidad de sistemas y tradiciones, y la importancia de que todo se realice con mutua confianza entre las instituciones y agencias para la fundamentación de las bases de transparencia en los procesos de acreditación.

La acreditación, es un instrumento esencial para favorecer la garantía de calidad de los sistemas educativos superiores, implementando una cultura efectiva de la calidad que implica a gobiernos, instituciones de educación superior, profesores y estudiantes.

El concepto de calidad, afirma Fueyo (2004), es utilizado deliberadamente por su indefinición, no obstante, pese a no definirse explícitamente, el termino calidad se utiliza en el sentido de excelencia y distinción, concepto inapropiado para las universidades públicas, cuyo objetivo es atender a una amplia población estudiantil, pese a las limitantes a las que se enfrentan. Evaluar la calidad desde una perspectiva de excelencia, supone renunciar a evaluar las universidades, su unidades y profesores en términos de lo que la comunidad requiere.

Es preciso plantear claramente hacia qué calidad se quiere avanzar, y señalar la necesidad de buscar una calidad ligada a la mejora de las instituciones, unidades y del profesorado, para impartir una educación integral en relación al contexto de los educandos.

Es importante que se revise críticamente los resultados de las evaluaciones, ya que deben utilizarse con fines de mejorar las aptitudes y conocimientos, y no para establecer relaciones de rivalidad entre las instituciones universitarias.

Así mismo, es responsabilidad de los gobiernos proporcionar una financiación adecuada a las instituciones que permita fomentar la cooperación entre ellas.

Al evaluar la capacidad de introducción de profesionales en el mercado laboral, se pone de manifiesto la calidad de una institución o centro universitario.

Es importante recalcar la necesidad de una evaluación que tenga en cuenta las múltiples variables educativas, que valore las condiciones de entrada de los estudiantes, las características de la institución donde se inscriben las titulaciones, los procedimientos educativos y los resultados.

Actualmente las agencias encargadas de la acreditación y evaluación de los centros universitarios en España, no contemplan la participación de la comunidad universitaria, sin embargo, es preciso analizar el papel que la comunidad educativa puede ejercer dentro de la evaluación, ya que con su participación, se podría conocer lo que se va a evaluar, la metodología a utilizar, etc.

Es una pena, que al comparar las concepciones de calidad, educación y evaluación de los sistemas educativos europeos con el sistema educativo mexicano, observemos y comprobemos que aún en la actualidad, estemos en un nivel educativo bajo, pese a las declaraciones del gobierno mexicano.
Sin embargo, en nuestras manos está, el mejorar la calidad de enseñanza de los centros educativos en base a nuestro máximo esfuerzo y dedicación, pues recordemos que la labor del docente es sólo una, dar todos los días y en cada momento lo mejor de sí mismo.

Necesitamos formar personas realmente capacitadas para el futuro, ya que de esa manera se logrará un verdadero cambio dentro de nuestra sociedad, desgraciadamente las universidades mexicanas no están enfocadas en el nivel de calidad de sus egresados, sino en la cantidad comparada con otras universidades, lo que conlleva a la titulación de personas incompetentes y mediocres.


Referencias documentales

Fueyo, A, Gutiérrez. Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. “Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de convergencia europea: ¿de qué calidad y de qué evaluación hablamos?”. 2004. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14003502&iCveNum=7444

(RESEÑA 2) MODOS DE AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS LABORAL EN UNA MUESTRA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS


En los últimos años la palabra “estrés” se ha popularizado entre la sociedad. El estrés es una reacción fisiológica en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa, para enfrentar una situación que se percibe como amenazante. No obstante, son muchas las personas que día a día se enfrentan ante esta situación, la cual produce un desgaste mental, emocional e incluso físico.

En un esfuerzo para entender los factores estresantes a los que se enfrentan constantemente los docentes de nivel universitario y la forma en que son afrontados dichos factores, es realizado el presente trabajo, en base al artículo publicado por Eloísa Guerrero Barona (2002).

Lazarus y Folkman (1966), parten del concepto de estrés como un proceso dinámico y bidireccional, es decir, como un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, valorada por la persona como algo que incrementa o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal. Además definen el afrontamiento, como la acción y ejecución de estrategias previamente elaboradas, para manejar el estrés.

Cabe mencionar que no existe una formula generalizada para afrontar cada una de las situaciones que producen estrés.

Lazarus y Folkman (1986) señalan que, existen dos estrategias con las cuales es enfrentado el estrés: la resolución del problema y la regulación emocional. La primera tiene como función manipular el problema que está causando el malestar, o bien, incrementar los recursos para hacerle frente. La segunda está centrada, en la emoción, en el desahogo, y se utiliza cuando la persona percibe que el factor que produce estrés perdurará por largo tiempo.

Los primeros estudios realizados para analizar las formas en las que los docentes enfrentan el estrés, surgen en Estados Unidos a finales de los 70’s y principios de los 80’s, dando como resultado que un número significativo de profesores sufrían estrés moderado o considerable.

El estrés en la enseñanza, ha sido identificado como una de las causas que más contribuyen al desencanto de los maestros, ya que, el 40% de profesores encuestados afirman que no volverían a elegir este trabajo si pudieran hacerlo de nuevo, y que no consideraban el seguir trabajando hasta su retiro.

Investigaciones recientes, coinciden en afirmar que el estrés docente crónico puede derivar en del síndrome de burnout, que está caracterizado por un agotamiento físico y/o emocional.

El burnout (o síndrome del quemado), es una patología severa, que está relacionada con el ámbito laboral y el estilo de vida que se lleva. Es un trastorno emocional provocado por el trabajo, y que conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el problema se agudiza. Algunos de sus síntomas son: tics nerviosos, temblor de manos, taquicardia, pinchazos en el pecho, aumento de la presión arterial, dolores musculares, problemas digestivos, trastornos del sueño e inapetencia sexual.

Una de las principales características del síndrome, es que se produce en profesiones que la persona ha elegido libremente, es decir, en las vocacionales más que en las obligatorias. El problema surge cuando los horarios no les permiten realizar todo lo que habían idealizado en la profesión, o el sueldo no les alcanza para lo anhelado. La realidad no se parece a lo que se había imaginado que era.

Las profesiones relacionadas con el mundo sanitario, la educación o la administración pública, suelen ser las más afectadas. Según datos recientes el 20% y 30% de los médicos, profesores y policías, padecen sus síntomas.

Gold (1985) analizó, la relación entre el burnout y seis factores personales (sexo, estado civil, número de años en la misma escuela, nivel docente y dificultad en el control de los alumnos) en profesores de primaria y secundaria. Como resultado obtiene que las mujeres docentes tienden a un nivel bajo de despersonalización o pérdida de identidad, y a una mayor realización o logro personal; los jóvenes tienen un sentido más fuerte de realización personal aunque mayor agotamiento; los profesores sin pareja presentaron un mayor burnout, y por último, los profesores de los alumnos mayores, mostraron un mayor agotamiento y despersonalización.

Para los profesores, el estrés puede resultar de múltiples interacciones entre estudiantes, padres de familia, administradores o colegas, centrados en temas de disciplina o instrucción. Pueden ser estresantes tanto las malas relaciones personales en el contexto laboral, como las interacciones negativas resultantes de la falta de apoyo social (Manassero y col. 1995).

Una variable motivacional señalada por algunos autores como variable extrínseca, es el salario, no obstante, el déficit salarial es uno de los factores que propician el padecimiento de burnout entre los docentes.

En una encuesta realizada a 258 profesores de una Universidad de Extremadura, se llegó a la conclusión de que la desconexión mental, es la técnica más utilizada para afrontar el estrés, sin embargo, la religión, el humor, la convivencia familiar, las reuniones sociales, el afrontamiento del problema, la reinterpretación positiva de la situación y los talleres de motivación, son otras de las técnicas que utilizan para hacer frente al estrés, y así mismo aminorarlo.

La calidad de las organizaciones universitarias, está relacionada con las consecuencias nocivas que se derivan de una forma inadecuada de enfrentar el estrés, lo que trae consigo problemas de salud. Es por ello que es necesario que las instituciones educativas, tomen las medidas requeridas, para lograr aminorar los niveles de estrés de sus empleados, ya que al momento de estar un docente estresado, la calidad de su trabajo será mínima.

Algunos estudios han obtenido resultados positivos con programas que manejan estrategias centrados en afrontar el problema, que incluyen el entrenamiento de solución del problema, la búsqueda de un punto intermedio y el entrenamiento para el manejo eficaz del tiempo.

Los objetivos principales de los programas en la adquisición de habilidades para manejar adecuadamente el tiempo, se dirigen al establecimiento de prioridades que deben ser realizadas en un horario disponible, así como aumentar la cantidad de tiempo para atender las actividades prioritarias y la frecuencia de las condiciones laborales de urgencia.

Otras de las estrategias de afrontamiento individual recomendadas, son los congresos y cursos de formación, ya que ayudan a la elaboración de metas y objetivos reales.

El tomar momentos de descanso durante el trabajo, es una de las estrategias más recomendadas para el afrontamiento del estrés laboral, ya que sirve como respiro emocional que facilita la relajación del sujeto física y mentalmente. EL enfado y la agresividad que acompañan la frustración es más fácil de evitar cuando se enfrían las emociones (Gil-Monte y Peiró, 1997).

Es innegable el hecho que los docentes se enfrentan continuamente a factores estresantes, y desgraciadamente los directivos de los centros escolares no buscan formas adecuadas para aminorar los niveles de estrés de sus maestros. Es una pena que sabiendo la importancia y responsabilidad de conlleva la práctica educativa, no se le den los incentivos necesarios a los maestros para potencializar su trabajo.

Sin embargo, nosotras como futuras docentes, debemos aprender a conocernos, a identificar aquellas cosas que nos pueden sacar de nuestro equilibrio, así como buscar técnicas que nos ayuden a aminorar el estrés que nos producen, ya que un maestro equilibrado es un excelente formador.
Referencias documentales
Guerrero, E, Barona. Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. “Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios”. 2002. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27404309&iCveNum=1257 (18 mayo 2009)

viernes, 15 de mayo de 2009

(RESEÑA 1) UNA PERSPECTIVA CURRICULAR DEL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS EN LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE


El continuo cambio y evolución de nuestra sociedad, ha propiciado un mayor nivel de preparación de las personas en los diversos campos donde se desenvuelven, sin embargo, es responsabilidad de los docentes, capacitar continuamente a los educandos con las herramientas que faciliten la potencialización de sus habilidades, para cumplir así con las exigencias del mundo actual.


Es por ello que a lo largo del mundo, personajes pertenecientes al campo educativo, han buscado la forma de que los planes y programas de estudio, posibiliten aun más la tarea del docente como facilitador del aprendizaje, así mismo, en base a las teorías cognitivas existentes, han tratado de establecer nuevas formas de lograr un aprendizaje significativo en el alumno.


Uno de los personajes antes mencionados, es el profesor William Delgado Montoya quien en el año 2005, planteó un interesante criterio de lo que debería contener un diseño curricular efectivo, pero sobre todo, acorde a las necesidades y expectativas, que un país como Costa Rica, desea alcanzar.


No obstante, los aspectos contemplados por el profesor Delgado, son una herramienta elemental para el diseño curricular de cualquier institución educativa, sin importar su nivel educativo o región, ya que su principal interés, es que los currículos educativos sean elaborados en base a las diversas inteligencias que el ser humano posee, estimulando y motivando adecuadamente las capacidades del alumnado. Este posicionamiento tiene como base teórica las Inteligencias Múltiples, descritas por el psicólogo y profesor Haward Gardner, quien planteó la inteligencia como un grupo de capacidades que el ser humano puede desarrollar a lo largo de su vida, si son estimuladas continua, pero sobre todo, adecuadamente.


Delgado (2005) señala que, el currículo no puede ser abordado desde un sólo punto de vista, ya que es el resultado de la interpretación de diversas realidades y de la construcción del conocimiento adquirido de quien lo diseñó. Sin embargo añade, que el currículo debe ser elaborado en torno a los problemas cotidianos que se dan tanto en el ámbito social como escolar, lo cual constituye una gran verdad, pues debemos recordar que parte fundamental en la construcción de la curricula, es contemplar el contexto donde ha de ser implementada, de lo contrario el fracaso de su aplicación será inminente.


El papel del docente también es contemplado por Delgado, ya que refiere, que consiste en estar al servicio del grupo de alumnos y dejar que ellos manejen muchas de las decisiones, actividades y funciones que por largo tiempo ha ido ejerciendo el maestro. Esta es una realidad, los alumnos deben estar capacitados para la construcción del aprendizaje de manera autónoma.


El currículo, debe ser actualizado constantemente, pues recordemos que es el medio a través del cual, los alumnos aprenden a enfrentar los desafíos sociales, ya que busca capacitar al ser humano para mantenerse y funcionar con eficiencia ante los retos de un mundo cambiante, que exige personas criticas, reflexivas y multifacéticas.


Es por ello que la existencia de un currículo personalizado, es considerado también por Delgado, ya que integraría el quién, qué y cómo enseñar, asociado a las inteligencias múltiples, como adquisición sociobiológica en cada ser humano que predispone a los sujetos a crear y recrear su medio. La teoría de las Inteligencias Múltiples, expone que la inteligencia es la capacidad de resolver conflictos, agrupando en ocho categorías diferentes estas capacidades: lógico matemática, lingüística, cinética corporal, espacial, musical, inter e intra personal y naturalista. En este sentido, afirma que no se debe clasificar o limitar a los alumnos de una institución a una inteligencia nada mas, sino que el docente en una manera integral debe contemplar las diversas capacidades de los alumnos, pues si recordamos, durante mucho tiempo diversos sistemas educativos han dado suma importancia a lo lingüístico y lógico matemático, limitando la plena realización de los alumnos.


La mejor manera en la que el docente puede potencializar los contenidos de enseñanza, es mediante los símbolos, ya que ellos pueden denotar, representar e incluso transmitir estados de ánimo y sentimientos, que cada quien puede interpretar. Por ejemplo, los patrones de movimiento y gestos son símbolos, para representar un sistema simbólico llamado “danza”, mientras que los acordes y notas musicales son símbolos de un sistema llamado “sinfonía”.


De esta manera, los símbolos adquieren su máxima utilidad cuando entran en el diseño de estos productos simbólicos, pues transmiten un conjunto de significados, que otros miembros de la cultura pueden comprender, interpretar, apreciar, criticar y transformar. Es importante destacar, que gracias a la interpretación de los símbolos, el aprendizaje de los alumnos se torna en atractivo y por ende, significativo, pues ayuda a la asimilación y acomodación entre los aprendizajes previamente adquiridos y los nuevos. Lo que se pretende lograr, es el desarrollo del educando en lo personal, familiar y social, a través de la enseñanza a fin de que se pueda enfrentar a las complejidades de la sociedad actual.


Gardner (1995), señalaba que si se pudiese dar una reforma educativa, un gran porcentaje de estudiantes lograrían encontrar su vocación, sin embargo, plantea que para que esta reforma se llevase a cabo, deberían integrarse cuatro factores:
  • Evaluación de los instrumentos y procedimientos a utilizar en el aula.

  • Modificación constante de la curricula escolar.

  • Capacitación de los docentes sobre las necesidades de aprendizaje del alumnado.

  • Participación activa de la comunidad en el ejercicio educativo.

Ciertamente para que una reforma educativa se lleve a cabo, es algo suma mente complicado, pues siempre han de existir limitaciones que interfieran con su realización. No obstante, no es imposible.

Los docentes que se encuentran actualmente frente a grupo, y quienes están a punto de hacerlo, deben procurar mantenerse actualizados continuamente, pues eso es lo que marca la vigencia de la práctica docente así como la calidad de enseñanza del mismo. El interés del docente porque sus alumnos logren un aprendizaje de calidad, reflejará el nivel de vocación del mismo, ya que sólo un maestro que ama su práctica educativa, buscará las formas más innovadoras de llevarla a cabo.

Es necesario que nosotros como futuros educadores, comprendamos que los alumnos van más allá de ser personas que aprenden, son personas que piensan, y por lo tanto debemos de respetarlos y capacitarlos. Es por ello la importancia de que conozcamos todos aquellos elementos que promueven que los contenidos de enseñanza sean asimilados por los alumnos.

La teoría de las Inteligencias Múltiples contemplada dentro de la currícula escolar, ofrece ampliamente la garantía de que el aprendizaje será significativo, en base a la potencialización de las capacidades de los alumnos, siempre y cuando el docente este comprometido con llevarla a cabo.

Referencias documentales

Delgado, W, Montoya. Redalyc, Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. “Una perspectiva curricular del enfoque de los sistemas simbólicos en la educación costarricense”. 2005. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44029210&iCveNum=7050 (13 mayo 2009)