
En una reflexión crítica sobre lo forma de evaluar, y la calidad que se oferta en las diversas universidades de España, Aquilina Fueyo Gutiérrez, presentó una publicación sobre las formas de concebir tanto la evaluación, como la calidad educativa.
La evaluación es el factor que garantiza la calidad de la enseñanza de cualquier institución educativa. Sin embargo, las autoridades educativas en Europa, han planteado el aseguramiento de la calidad, promoviendo de manera recurrente, la necesidad de consolidar una cultura sobre la calidad, en las universidades europeas y situando la evaluación en forma de certificaciones y acreditaciones, como el recurso por excelencia para conseguir dicha calidad.
No obstante, no explican las suposiciones de las que se parte, ni tampoco definen como se entiende el concepto de “calidad”, pero ¿qué es esta calidad y cómo se consigue?
Es importante que para responder estos cuestionamientos, se contemplen las aportaciones de los docentes, ya que son ellos, quienes tienen de primera mano los contenidos de enseñanza a impartir, y quienes capacitan a los alumnos para enfrentar las exigencias del mundo actual.
El proceso de los estudios universitarios, que se ha dado a conocer como el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), surgió como resultado de la Declaración de Bolonia en (1999), el cual, tiene entre sus objetivos principales, abordar lo referido a la evaluación de la calidad educativa, a través, de la promoción y colaboración europea, en materia de aseguramiento de la calidad con miras a la adopción de criterios y metodologías comparables.
En el año 2003, fué difundido el documento titulado: Marco del Ministerio de Educación sobre la integración del Sistema Universitario Español en el EEES, donde se planteaba la necesidad de promocionar la cooperación europea, en materia de calidad en la educación superior, a través de redes, proyectos conjuntos, organismos específicos de soporte, entre otros. Este documento, hacía referencia a la acreditación académica y a la calidad, señalando la necesidad de desarrollar la evaluación de la calidad de los estudios, trabajando en la definición de criterios y estándares compartidos, así como de una metodología en común entre las universidades.
La Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), es la institución encargada de la acreditación de títulos oficiales. El proceso de evaluación se centra en comprobar el cumplimiento de los criterios y estándares previamente establecidos, y en adecuar los resultados de la evaluación, así mismo, la ANECA, se asegura de que las competencias que adquieren los estudiantes, son las demandadas por la sociedad y el mercado laboral.
En el mes de Septiembre del 2003, se hizo hincapié en la necesidad e importancia de desarrollar instrumentos metodológicos comunes y los criterios que habían de aplicarse en el proceso de evaluación y acreditación de la educación superior. Se planteó que para el año 2005, los sistemas nacionales de evaluación deberían incluir:
- Una definición de las responsabilidades de los cuerpos institucionales.
- Una evaluación de programas e instituciones, incluyendo evaluación interna, externa, participación de los estudiantes y publicación de los resultados.
- Un sistema de acreditación, certificación o procedimientos comparables.
- La participación internacional, cooperación y trabajo en Red.
En la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2004), se realizó un seminario sobre los instrumentos metodológicos comunes, para la evaluación de la calidad y la acreditación en el marco europeo de la Declaración de Bolonia. En este seminario, se destacó el papel que las redes de agencias tienen y su labor en el conocimiento de buenas prácticas; la importancia de definir criterios y metodologías comunes a la diversidad de sistemas y tradiciones, y la importancia de que todo se realice con mutua confianza entre las instituciones y agencias para la fundamentación de las bases de transparencia en los procesos de acreditación.
La acreditación, es un instrumento esencial para favorecer la garantía de calidad de los sistemas educativos superiores, implementando una cultura efectiva de la calidad que implica a gobiernos, instituciones de educación superior, profesores y estudiantes.
El concepto de calidad, afirma Fueyo (2004), es utilizado deliberadamente por su indefinición, no obstante, pese a no definirse explícitamente, el termino calidad se utiliza en el sentido de excelencia y distinción, concepto inapropiado para las universidades públicas, cuyo objetivo es atender a una amplia población estudiantil, pese a las limitantes a las que se enfrentan. Evaluar la calidad desde una perspectiva de excelencia, supone renunciar a evaluar las universidades, su unidades y profesores en términos de lo que la comunidad requiere.
Es preciso plantear claramente hacia qué calidad se quiere avanzar, y señalar la necesidad de buscar una calidad ligada a la mejora de las instituciones, unidades y del profesorado, para impartir una educación integral en relación al contexto de los educandos.
Es importante que se revise críticamente los resultados de las evaluaciones, ya que deben utilizarse con fines de mejorar las aptitudes y conocimientos, y no para establecer relaciones de rivalidad entre las instituciones universitarias.
Así mismo, es responsabilidad de los gobiernos proporcionar una financiación adecuada a las instituciones que permita fomentar la cooperación entre ellas.
Al evaluar la capacidad de introducción de profesionales en el mercado laboral, se pone de manifiesto la calidad de una institución o centro universitario.
Es importante recalcar la necesidad de una evaluación que tenga en cuenta las múltiples variables educativas, que valore las condiciones de entrada de los estudiantes, las características de la institución donde se inscriben las titulaciones, los procedimientos educativos y los resultados.
Actualmente las agencias encargadas de la acreditación y evaluación de los centros universitarios en España, no contemplan la participación de la comunidad universitaria, sin embargo, es preciso analizar el papel que la comunidad educativa puede ejercer dentro de la evaluación, ya que con su participación, se podría conocer lo que se va a evaluar, la metodología a utilizar, etc.
Es una pena, que al comparar las concepciones de calidad, educación y evaluación de los sistemas educativos europeos con el sistema educativo mexicano, observemos y comprobemos que aún en la actualidad, estemos en un nivel educativo bajo, pese a las declaraciones del gobierno mexicano.
Sin embargo, en nuestras manos está, el mejorar la calidad de enseñanza de los centros educativos en base a nuestro máximo esfuerzo y dedicación, pues recordemos que la labor del docente es sólo una, dar todos los días y en cada momento lo mejor de sí mismo.
Necesitamos formar personas realmente capacitadas para el futuro, ya que de esa manera se logrará un verdadero cambio dentro de nuestra sociedad, desgraciadamente las universidades mexicanas no están enfocadas en el nivel de calidad de sus egresados, sino en la cantidad comparada con otras universidades, lo que conlleva a la titulación de personas incompetentes y mediocres.
Referencias documentales
Fueyo, A, Gutiérrez. Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. “Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de convergencia europea: ¿de qué calidad y de qué evaluación hablamos?”. 2004. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14003502&iCveNum=7444
Evidentemente la calidad de la enseñanza debe ser evaluada, pues atravéz de ella es posible emitir un juicio de valor acerca de las habilidades y conocimientos que los alumnos adquieren y de ser necesario realizar cambios metodológicos y adecuaciones a la calidad educativa que ofrece la institución.
ResponderEliminarTodas las instituciones deben de tener estructurado una forma de evaluación del desempeño, por ejemplo la institución en la que yo trabajo anualmente hacen exámenes de evaluación en las que se evalúa el desempeño del docente y del conocimiento de los alumnos con el fin de averiguar si la metodología empleada es efectiva y si no se toman medidas al respecto. Gracias a esto la institución sigue conservando su prestigio y calidad educativa.
ResponderEliminarIndiscutiblemente que la evaluación es un parámetro, el cual garantiza una calidad en la enseñanza y nosotras como docentes tenemos esa responsabilidad y por eso nunca debemos dejar a actualizarnos ya que tenemos en nuestras manos futuros profesionistas pero como mencionas en tu articulo las universidades mexicanas se preocupan mas por otras cuestines que por la calidad.
ResponderEliminar